
¿Impresión textil digital o tradicional? Elige el mejor método
Fecha: 2025-04-21
Autor: Cecilia Segura
Los métodos de impresión textil que han surgido en los últimos años, como el DTG (direct to garment) o el DTF (direct to film), han puesto sobre la mesa de discusión la sobrevivencia de técnicas tradicionales como la serigrafía.
La elección entre un método y otro dependerá del proyecto del que se trate, el presupuesto y el acabado que se desea lograr. En este artículo, daremos un vistazo a los métodos de impresión textil más utilizados, revisaremos sus características y haremos una comparativa que sirva de guía para elegir el más conveniente de acuerdo al objetivo que se esté buscando.
Características principales de cada método de impresión
DTG (direct to garment). Permite imprimir diseños directamente sobre la tela inyectando tinta, sin necesidad de usar otro soporte intermedio. Ofrece suavidad al tacto, ya que la tinta es absorbida por la tela.
Sublimación. El diseño se imprime en un papel especial para transferencia, el cual se coloca en la prensa de calor para que la tinta se traspase a la tela. Tiene buen desempeño en impresiones de gran tamaño.
DTF (direct to film). Consiste en hacer primero la impresión sobre una película transparente (film), a la cual se le aplica un polvo adhesivo para después transferirla con calor a la tela. Este proceso brinda mayor precisión y nitidez en el diseño. Al utilizar tinta blanca como base para la impresión, el DTF es adecuado para estampar sobre superficies de cualquier color.
Serigrafía. Puede realizarse en camas planas o prensas rotativas que emplean cilindros serigráficos. La impresión se hace a gran velocidad y es ideal para tirajes largos y producciones a gran escala. Aunque su uso sigue siendo muy extendido, se le considera una técnica tradicional de impresión porque se basa en el uso de mallas y procesos manuales o semiautomáticos.
Imagen de FULVIO_TOGNON en Pixabay
Comparativa entre técnicas
A continuación, comparamos 5 aspectos de cada método de impresión.
1. Pretratamiento de la tela
DTG. Es recomendable pretratar prendas oscuras para que la tinta se adhiera bien.
Sublimación. Generalmente, no se requiere pretratar las telas, pero se recomienda plancharlas antes de la impresión para eliminar cualquier arruga que pueda afectar el resultado.
DTF. No es necesario pretratar las prendas, aunque sí es necesario preparar el film con polvo adhesivo. Al igual que como se recomienda para otras técnicas, hay que asegurarse de que las telas estén limpias y no aplicar ningún suavizante.
Serigrafía. En general, no es necesario algún tratamiento previo, salvo que se trate de tejidos oscuros sobre los cuales podría ser útil aplicar una base blanca antes de imprimir los colores.
2. Calidad del estampado
DTG. La posibilidad de combinar diseños y colores es ilimitada y con resultados sobresalientes cuando se trata de fidelidad en los detalles, gradaciones y sombras.
Sublimación. Permite trabajar con diseños intrincados y degradados complejos. Los colores son intensos.
DTF. Los colores son vibrantes, sobre todo si se trabaja con tintas flúor, incluso sobre materiales oscuros.
Serigrafía. Brinda una impresión de alta calidad en colores sólidos. Las gradaciones y detalles pequeños pueden no ser tan precisos.
3. Variedad de materiales
DTG. De manera general se trabaja mejor sobre algodón y mezclas de algodón. Aunque la técnica ha evolucionado y se han obtenido buenos resultados con poliéster, se recomienda hacer pruebas antes.
Sublimación. Funciona bien en poliéster claro, nylon, neopreno, spandex y lycra.
DTF. Una de las ventajas del direct to film es que ofrece buenos resultados tanto en algodón como en seda, mezclas de algodón y poliéster.
Serigrafía. Ofrece un mejor desempeño sobre tejidos naturales, aunque con ciertas tintas o aditivos pueden lograrse resultados aceptables sobre telas sintéticas.
4. Personalización y tirajes cortos
DTG. Es ideal para la impresión bajo demanda desde una pieza, pero también pueden imprimirse varias piezas al mismo tiempo.
Sublimación. Su proceso permite hacer producciones de bajo volumen de manera rentable.
DTF. Sobresale en la personalización y es eficiente en tirajes cortos, aunque se adapta bien para trabajos de gran volumen.
Serigrafía. Se aprovecha más en tirajes grandes y requiere personal especializado.
5. Impacto ambiental
DTG. Su proceso reduce el desperdicio de materiales. Además, al utilizar tintas base agua, no hay emisión de gases tóxicos o compuestos volátiles.
Sublimación. Es una técnica que no genera residuos sólidos ni de tinta. Además de que cada vez hay más opciones de tintas amigables con el medioambiente. Su proceso es rápido y esto hace que se le considere energéticamente eficiente.
DTF. Su gasto de energía es menor que el de otros métodos y utiliza tintas base agua que provocan un menor impacto en el medioambiente. Sin embargo, el film utilizado puede considerarse como un residuo plástico.
Serigrafía. En este método de impresión suelen utilizarse todavía tintas a base de solventes, los cuales generan un fuerte impacto en el medioambiente. Adicionalmente, luego de su uso, las pantallas rotativas deben lavarse para eliminar los restos de tinta.
Imagen de Markéta Klimešová en Pixabay
Qué les depara el futuro a cada una
En los próximos años, cada una de estas técnicas enfrentará desafíos y encontrará oportunidades para seguir vigente.
Sin duda, el DTG y el DTF seguirán ganando terreno en lo que respecta a la personalización y los tirajes cortos. Por su parte, la sublimación probablemente mantendrá la preferencia para proyectos con tejidos sintéticos, mientras que la serigrafía tiene por delante la tarea de evolucionar hacia procesos e insumos más amigables con el medioambiente.
En un mundo que cada vez se preocupa más por la sostenibilidad, es de esperarse que el DTG y el DTF se conviertan en las alternativas ecológicas por excelencia. De acuerdo con Epson, la impresión digital puede reducir el uso de agua en un 90% y de electricidad en un 30%.
Evaluar las necesidades de cada proyecto es clave para elegir la técnica de impresión más adecuada, equilibrando calidad y sostenibilidad.
Imagen principal: Rachel Claire en Pexels