
Impresión textil bajo demanda: la clave para escalar tu negocio
Fecha: 2025-09-12
Autor: Cecilia Segura
En los últimos años, la impresión bajo demanda o print on demand en el ámbito textil se ha posicionado no solo como un valor agregado para los clientes, sino como un modelo de negocio que puede ser muy rentable si se lleva a cabo de manera estratégica.
Cuando hablamos de impresión bajo demanda, nos referimos a un método de producción en el que un producto se imprime o personaliza después de que el cliente ha realizado un pedido. Lo mejor de este modelo es que no es necesario trabajar en grandes tirajes para que sea redituable, ya que gracias a la impresión digital, es posible imprimir una sola pieza sin que esto represente costos muy altos de producción.
Más allá que una tendencia: una experiencia
La impresión de textiles bajo demanda ha cobrado auge entre consumidores que buscan diseños que reflejen su propio estilo. Pero esto va más allá de solo imprimir algo sobre una prenda: es convertirla en algo único desde el momento en que el cliente puede crear su propio diseño y esto lo hace partícipe del proceso. Es decir, ya no es solo una playera o una bolsa, es la experiencia, concepto que también ha tomado fuerza en el ámbito de las ventas para crear conexión emocional entre las marcas y los consumidores.
Ventajas de la impresión textil bajo demanda
Si bien la personalización de prendas mediante print on demand (POD) podría parecer algo atractivo únicamente para el consumidor, lo cierto es que este método de producción ofrece ventajas para quienes desean implementarlo, las cuales enlistamos a continuación:
Ganancias. Ofrecer un producto personalizado se convierte en un valor agregado por el cual el consumidor está dispuesto a pagar un poco más.
Conexión con el cliente. La experiencia de recibir soluciones hechas a su medida hace que el consumidor se vuelva fiel a la marca, aumentando la posibilidad de que recomiende el servicio y haga nuevos pedidos.
No se necesita stock. Con la producción bajo demanda se eliminan los gastos de almacenamiento de grandes lotes de mercancía y se elimina el riesgo de conservar inventario obsoleto.
Es amigable con el medio ambiente. El print on demand generalmente se realiza con métodos digitales, que son más eficientes y generan menos desechos.
Se alinea con el consumo responsable. Al producir únicamente lo que se necesita, no hay excedentes ni mermas.
Crecimiento y nuevos mercados. El POD tiene un gran potencial que puede aprovecharse desde dos caminos igualmente atractivos: ofrecer el servicio directo como impresor o desarrollar plataformas propias que puedan integrarse a tiendas en línea bajo el modelo de dropshipping.
Imagen de Richard Mcall en Pixabay
Dropshipping: oportunidad de negocio
Actualmente, existen empresas de impresión que han llevado el print on demand más allá y ofrecen servicios en línea que se integran con mucha eficiencia a las más importantes plataformas de comercio electrónico.
Lo anterior ocurre bajo un modelo muy similar al dropshipping, pero con “marca blanca”. Es decir, un producto es diseñado y vendido por un negocio o particular desde su tienda en línea, pero es producido por un impresor que se encarga de etiquetar (e incluso enviar) a nombre de la tienda.
Este proceso abre la puerta para que diseñadores, emprendedores o pequeños negocios vendan colecciones propias, ediciones limitadas y merch de una manera muy eficiente y en la que todos ganan.
La inversión es mínima para los propietarios de las tiendas y la gama de productos que se pueden imprimir es amplia: playeras, tote bags, cojines, mochilas y sudaderas, solo por mencionar algunos.
Ejemplos de empresas que ofrecen este servicio son Printful y Printify, ambas con una importante presencia global que incluye países como México, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Reino Unido, Japón y Australia. Su catálogo de productos personalizables es amplio y va más allá de los textiles.
Otra opción es Crea Tu Playera, establecida en México. Como su nombre lo indica, su especialidad son las playeras.
Imagen de Apso tech en Pixabay
Una solución que abre la puerta a nuevas ideas
Sin duda, la impresión bajo demanda es un modelo que está redefiniendo la manera en que las marcas pequeñas se vinculan con sus clientes. Desde la personalización de prendas hasta la creación de negocios completos bajo el esquema de “marca blanca”, el POD es un método que combina creatividad y eficiencia con grandes posibilidades de crecimiento.
Imagen principal: docjay90 en Pixabay