
Panorama y desafíos de la industria textil mexicana en 2025
Fecha: 2025-03-10
Autor: Cecilia Segura
El 2025 se perfila como un año clave para la industria textil en nuestro país. En medio de un contexto económico lleno de cambios y oportunidades, retos ambientales y rápidos avances tecnológicos, el sector enfrenta desafíos que definirán su evolución en los próximos años.
Estado actual de la industria textil
A continuación, compartimos algunos datos clave que nos ofrecen una visión integral del sector:
De acuerdo a los datos más recientes del Inegi, los estados con mayor producción textil son Estado de México, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, Guanajuato y Coahuila.
En 2023, el producto interno bruto (PIB) de la industria textil y de la confección bajó 8.4% para quedar en 95,050 millones de pesos; lo que representa 8,759 millones de pesos menos que el año anterior.
Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, indican que de enero a octubre de 2024 se perdieron 20 mil empleos.
De acuerdo al informe “Conociendo la industria textil y de la confección 2024”, México importa más de lo que exporta. En 2023, las exportaciones de la industria textil y de la confección alcanzaron los 9,300 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a los 13,300 millones de dólares.
¿Cómo inició el 2025 para el sector?
El año comenzó con el lanzamiento del Plan México, una estrategia económica cuyo objetivo es fortalecer el mercado interno frente a las industrias extranjeras. En el caso de la industria textil, la meta es alcanzar un crecimiento anual del 5% en las ventas de 2025 a 2030.
Además, el anuncio de este programa fue precedido por la entrada en vigor de nuevos aranceles, los cuales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024. Se trata de una serie de medidas arancelarias con el objetivo de proteger a la industria textil mexicana frente a la importación de insumos y mercancías confeccionadas.
Para el caso de los insumos textiles, el arancel es del 15%, mientras que para las mercancías confeccionadas es de 35%. Es importante destacar que estas medidas son temporales y su aplicación únicamente es para países con los que no se tienen tratados de libre comercio como, por ejemplo, China. Las medidas estarán vigentes hasta el 23 de abril de 2026.
Imagen de Marc Rickertsen en Pixabay
Desafíos a enfrentar
La industria tiene frente a sí importantes retos que sortear en un mundo cada vez más complejo.
Retos económicos.
Sin duda, las medidas gubernamentales implementadas recientemente le darán un impulso importante a la industria textil como hace mucho no se registraba. Ahora, el desafío es prepararse y aprovechar esta oportunidad con miras a que el sector regrese a los niveles que tenía antes de la pandemia.
Retos ecológicos.
Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto que la moda tiene sobre el medioambiente, y por lo tanto exigen procesos de producción amigables con el planeta.
De acuerdo a información de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, a nivel global, la moda es la segunda industria más contaminante después de la energética:
- Emite el 10% del dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
- Ocupa cerca de 2,500 litros de agua para producir una playera de algodón.
- El 73% de la ropa fabricada en todo el mundo termina incinerada o en basureros.
Estos datos nos permiten comprender la urgente necesidad de cambiar la manera de hacer las cosas y encaminar a la industria textil hacia modelos de producción más sostenibles.
Imagen de DigestContent en Pixabay
¿Hacia dónde se dirige la industria?
El 2024 sentó las bases de lo que será el futuro para el sector. Aspectos como la personalización, la sostenibilidad y la incorporación de la inteligencia artificial a los procesos productivos cobrarán más fuerza en la industria textil, y será indispensable aprender a sacarle provecho a cada uno.
Personalización.
Cada vez es mayor el interés de los consumidores por la personalización y la creación de piezas únicas en tirajes cortos que brindan un sentido de exclusividad, y lo mejor: están dispuestos a pagar el precio. Implementar procesos que permitan ofrecer esto de manera eficiente puede significar un reto, pero una vez dominado, los resultados son muy alentadores.
Sostenibilidad.
Si bien es un tema del que se habla cada vez más por su importancia para el planeta, lo cierto es que para lograr ser una industria altamente sostenible se requiere mucho compromiso y responsabilidad por parte de todos los actores involucrados: desde los proveedores de materia prima hasta quienes distribuyen la prenda final. El objetivo es elegir materiales que respeten el medioambiente, implementar procesos que generen un mínimo de residuos y, finalmente, darles un tratamiento adecuado.
Inteligencia artificial.
La llegada de la IA a nuestra vida ha provocado cambios vertiginosos. En el caso de la industria textil, esta nueva posibilidad puede aprovecharse para optimizar procesos, tales como:
● Diseño de producto
● Predicción de tendencias
● Gestión de inventarios
● Control de calidad
Como vemos, desde la incorporación de la inteligencia artificial hasta la exigencia cada vez mayor de métodos de producción sostenibles, las empresas tendrán que adaptarse para mantenerse vigentes en un mundo en constante cambio.
Imagen principal: danjoualex en Pixabay