TRANSFORMANDO LA IMPRESIÓN EN MÉXICO
RESERVA
TU STAND
REGÍSTRATE
AHORA

Blog

Telas innovadoras que están redefiniendo la manera de vestir

Fecha: 2025-07-02
Autor: Cecilia Segura

Innovar siempre ha sido una forma de responder a una necesidad que nos plantea el presente, y en la industria textil lo vemos reflejado en el desarrollo de nuevos materiales. Hoy estamos siendo testigos de una evolución acelerada, impulsada por la investigación, la tecnología y procesos cada vez más creativos. Aspectos como la sostenibilidad, estética y funcionalidad se combinan para dar paso a telas innovadoras con aplicación en el deporte, la salud e incluso el entretenimiento.

Factores que han impulsado la creación de nuevas fibras

La industria textil no se ha transformado por casualidad. Diversos factores, tanto tecnológicos como ambientales, han sido clave para impulsar la creación de nuevas fibras.

Los avances en nanotecnología han abierto una nueva ventana de oportunidad para manipular materiales a escala molecular, permitiendo mejorar la funcionalidad de las telas y dando paso incluso a tejidos inteligentes.

Por otra parte, está la búsqueda de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, pero sin sacrificar la comodidad de quienes usan las prendas o productos elaborados a partir de estas telas.


Tejidos inteligentes: ¿qué son y para qué sirven?

Llamamos tejidos inteligentes a aquellos que detectan y se adaptan a estímulos del ambiente o generados por el usuario.
A continuación mencionamos algunos ejemplos:

Termorreguladores. Estos tejidos regulan la temperatura, ya sea en ambientes de frío o calor. Aunque se usan principalmente en asientos de autos, ropa deportiva o para personal médico, también han empezado a utilizarse en ropa interior debido a su propiedad de absorber la humedad. En el mercado es posible encontrar tejidos como este bajo el nombre de X-temp®.

Termocrómicos. Con estas telas es posible lograr transiciones de color ante estímulos externos como la luz del sol, la temperatura corporal, el viento o la humedad. La producción de estos tejidos se logra gracias al avance en la nanotecnología química, que es aplicada a pigmentos con propiedades termocrómicas; es decir, que modifican su color con un cambio de temperatura. Un ejemplo de este tipo de tela es KULER®.

Antimicrobianos. Se usan principalmente para la confección de ropa interior, camisetas, ropa de cama y colchones. Este tipo de tela previene la acumulación de bacterias. Uno de los nombres con los que se puede encontrar este tipo de tejidos es el de TENCEL®.

Imagen de kuler.io


Smart clothing

Todos estos tejidos que hemos descrito tienen diversas aplicaciones en la vida cotidiana, algunas más presentes y accesibles que otras, pero su uso ya es una realidad. Sin embargo, el desarrollo no se detiene y estamos siendo testigos de uno de los mayores avances en el terreno de la tecnología textil: la smart clothing o ropa inteligente. Se trata de prendas que incorporan componentes electrónicos, como chips y sensores, con el objetivo de recolectar y procesar datos, cuya principal aplicación en la actualidad es el monitoreo médico: ritmo cardiaco, presión sanguínea y temperatura. 

De acuerdo con el artículo “Smart clothes para el monitoreo de enfermedades crónicas”, publicado por la Universidad de las Américas Puebla, actualmente, son dos las técnicas que han presentado mejores resultados para la elaboración de estas prendas, ambas basadas en nanotecnología. 

Una consiste en añadir directamente en cada fibra los materiales conductores, creando así una red resistente de circuitos. Sin embargo, su producción es costosa.
Por otra parte, está el screen printing, que permite crear un tipo de lámina conductora con propiedades transpirables. Si bien es menos costosa, aún no es tan resistente, pero los investigadores siguen trabajando para que sea más durable.

El reto es lograr que estas prendas sean cómodas para el usuario, pero sin perder su funcionalidad ni resistencia.


Ropa deportiva que juega en la liga de la sostenibilidad

El desarrollo de fibras recicladas y de origen vegetal está revolucionando la industria textil. Marcas globales como Puma, Adidas, North Face y Zara Athleticz ya están integrando estos materiales en sus colecciones y a continuación veremos cómo lo hacen. 

Puma con RE:FIBRE. Bajo la premisa de regresar-reciclar-repetir, Puma ha echado a andar un programa de reciclaje de telas que utiliza residuos de poliéster de productos defectuosos o ropa usada para crear nuevos textiles. 

Las prendas RE:FIBRE están confeccionadas con un 95% de poliéster reciclado que no pierde calidad si se recicla varias veces. Esto se logra con procesos químicos y termomecánicos.

Actualmente, estas telas recicladas ya se utilizan en la elaboración de réplicas de las camisetas oficiales de equipos patrocinados por Puma: AC Milan, Borussia Dortmund y Manchester City, entre otros.

Adidas y North Face con TENCEL®. Este tejido tiene propiedades antibacterianas, absorbe la humedad y es de textura suave, lo que lo hace ideal también para la fabricación de ropa interior.

El TENCEL® es de origen vegetal, y se obtiene principalmente de la pulpa de árboles como eucalipto, roble y abedul. Para fabricarlo se usan solventes de origen orgánico.

Zara Athleticz con Cycora®. La línea deportiva de Zara ha decidido apostar por el poliéster proveniente de residuos posindustriales y posconsumo, regenerado a nivel molecular. Este material, llamado Cycora®, sustituye al poliéster convencional, reduce los residuos y está diseñado para renovarse continuamente. La colección Zara Athleticz tiene prendas elaboradas con hasta un 50% de contenido de Cycora®.

Imagen de cycora.com


Desafíos de la impresión textil frente a las innovaciones

Las nuevas telas necesitan encontrar los métodos de impresión que mejor se ajusten a sus características, como es el caso de las fibras regeneradas o materiales de nueva generación que no tienen antecesores similares en el mercado.

Por ejemplo, técnicas como el screen printing o la serigrafía han comenzado a aplicarse en la smart clothing, ya que permiten impregnar los textiles con materiales funcionales de manera precisa usando presión constante y uniforme. Al mismo tiempo, se siguen haciendo pruebas con inyección de tinta en 2D.

En el caso de las telas electrónicas, el reto es ofrecer técnicas de impresión o procesos que permitan la convivencia entre funcionalidad y diseño sin afectar los componentes electrónicos.


Nuevos materiales, nuevas posibilidades

Desde tejidos que cambian de color hasta prendas que monitorean los signos vitales en tiempo real, estamos frente a una evolución que apenas comienza. Como sector, nuestra tarea es encontrar las soluciones de impresión más adecuadas y ser parte de este mundo de posibilidades que, sin duda, cambiará nuestra relación con la ropa y las telas que usamos cotidianamente.


Imagen principal: Ron Lach en Pexels